Quantcast
Channel: Ikkaro
Viewing all articles
Browse latest Browse all 221

Ética cosmopolita de Adela Cortina

$
0
0

Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia.

Dije que no iba a leer más libros o ensayos que tuvieran el telón de fondo de la pandemia. Tras la decepción de Pandemia de Zizek, me desquité con Pandemocracia de Innerarity y ya había llenado mi dosis de ensayos sobre la pandemia.

Entonces llegué a la biblioteca y vi el volumen Ética cosmopolita y yo de Adela Cortina leo todo lo que encuentro. Siempre interesante. En el blog dejé hace años la reseña de ¿Para qué sirve realmente la ética? y tengo pendiente su libro más conocido Aporofobia, el rechazo al pobre.

Este libro tiene que estar en mi biblioteca personal. Es de esos libros que subrayarías entero y que debes de seguir releyendo. Puedes comprarlo aquí.

Y con esto dejo como siempre las notas que me han interesado.

Vulnerabilidad y responsabilidad

Sobre la ética del cuidado, de la responsabilidad, el altruismo, la reciprocidad, compasión, dignidad.

La respuesta de Emmanuel Levinas es clara. Es el rostro del otro, la imagen de su fragilidad, lo que me impulsa a ser moral, no la autonomía ni la libertad del individuo. Es el ser del otro necesitado de ayuda el que me convierte en sujeto moral, obligado a prestar ayuda, el que me hace responsable. Es la presencia de la alteridad la que desencadena la obligación moral, más allá de la reciprocidad. La responsabilidad no viene de mí misma, sino de fuera, no soy yo quien toma la iniciativa, sino la fuerza del rostro de quien sufre.

Una cosa clara que he sacado tras leer este libro es que tengo que leer a Ortega y Gasset y a Aristóteles.

Porque la vida humana es quehacer y el quehacer ético es quehacerse, hacerse a sí mismo al ir prefiriendo en las situaciones concretas desde unos valores u otros, como bien decía Ortega. De ahí que la neutralidad no exista, sino que siempre vivamos valorando, optando por unas metas u otras.

Cuidar de la democracia

Tipos de democracia y que necesitamos para que la democracia funcione. Y entre toda esta información esta gota de sabiduría que quiero resaltar por lo presente que está hoy en día en nuestra sociedad.

Para que las democracias funcionen, los políticos tienen que respetar la diferencia entre un enemigo y un adversario. Un adversario es alguien al que quieres derrotar. Un enemigo es alguien al que quieres destruir. Por desgracia, cada vez más la política de enemigos, la politics as warfare, está sustituyendo a la política de adversarios, y tienen mucha parte de culpa de ello los populismos de uno u otro signo.

El de la democracia es un tema muy manido en este blog con varias lecturas

La ciudad justa

Recuperar la ciudad como lugar de encuentro social, cultural y político

El derecho a la ciudad es un derecho colectivo, implica de alguna manera el poder para configurarla dirigiendo el proceso de urbanización. Y es que la ciudad en una de las formas de organización humana cuya meta consiste en ayudar a proteger los derechos materiales y formales que componen la ciudadanía: derechos relativos a la vivienda, al espacio público, al transporte, al ambiente sano. Pero también los derechos políticos y sociales que condicionan la inserción en la ciudad, como la igualdad político-jurídica, la identidad de las minorías, el salario ciudadano o la renta básica, la formación continua, la atención en tiempos de especial vulnerabilidad, el derecho aun medio ambiente sano y al desarrollo. Todo ello, se le ponga un rótulo u otro, reclama construir ciudades justas, pero en los últimos tiempos se han abierto líneas de investigación expresamente con el título «la ciudad justa»

Deberíamos de descubrir unos mínimos de justicia que todo el mundo debería de compartir par poder construir esa ciudad justa. siendo los políticos facilitadores y gestores del bien comín.

Acaba listando retos pendientes para conseguir una ciudad justa, pero creo que este tema hay que profundizarlo en otro artículo diferente

Gerontofobia y pandemia

Seguramente uno de los temas más delicados de toda la pandemia. Cuando no habían suficientes recursos para cuidar a todo el mundo y mucha gente quería que se dejara fuera a las personas mayores por quedarles menso de vida o por haber vivido ya más. No me gustaría ser el que tiene que elegir quién vive y quién muere. Pero sí que tengo claro que hay que tener una serie de criterios y la autora lo explica muy bien.

En el caso del informe del Ministerio de Sanidad, se prescribe explícitamente no discriminar por razón de edad o de discapacidad, sino considerar caso por caso, teniendo en cuenta la situación clínica y las expectativas objetivas de cada paciente. Los pacientes de mayor edad deber ser tratados en las mismas condicione que el resto d la población, atendiendo a cada caso particular, y lo mismo sucede con las personas con discapacidad o demencia. El igual valor de todas las personas así lo exige. La heurística de la dignidad salva vidas y, en este caso, previene frente a una gerontofobia que puede ser más o menos consciente y explícita. Es éste un fecundo aprendizaje para el presente y para el futuro.

Humanidades, fecundidad y utilidad

Es un tema recurrente en las humanidades, hablar de que las humanidades también son rentables. Es cierto que en nuestra época son las grandes olvidadas en favor de las ciencias y que se ha perdido esa unión entre disciplinas.

… resuenan las palabras seminales de Aristóteles, recordando que la filosofía primera es la ciencia suprema precisamente porque no es productiva: «Es, pus evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma».

En su libro Sin fines de lucro Martha C. Nussbaum trata el mismo tema.

Convendría entonces matizar posiciones como la de Martha C. NJssbaum, que en su texto Sin fines de lucro, como en todos los de este género, critica la avaricia de un mundo global, movido por el afán de lucro, en el que se hace necesario defender las humanidades porque no persiguen el beneficio, y, por eso mismo, son un oasis indispensable para el desarrollo de la humanidad y de las democracias.

….

De ahí que sea oportuno acudir a propuestas como la de Rens Bod en su libro monumental A New History of the Humanities, en l que defiende que las humanidades tambiénb han contribuido al progreso económico y han resuelto problemas concreots. A juicio de Bod, lo que sucede es que se han escrito muchas historias de la ciencia destacando sus logros para el bienenstar de la humanidad, pero no se han escrito hsitorias de las humanidades en su conjunto. Si conociéramos la historia de las humanidades, nos percataríamos de que sus visiones han cambiado el curso del mundo,

Recomiendo encarecidamente a Nuccio Ordine en su gran libro La utilidad de lo inútil.

Cuidar la palabras. Periodismo y redes sociales

La importancia del periodismo, de la palabra, de la verdad y el efecto de la resdes sociales en nuestra vida como ciudadanos

Parece, pues, que los medios sociales, que nacieron con la promesa de fortalecer la democracia, dado su funcionamiento, están ayudando a socavarla en muy buena medida. Ponen al alcance de las gentes noticias a las que no accederían de otro modo, pero se ofrecen seleccionadas y distorsionadas de tal forma que el acceso a la realidad parece casi vedado.

En tiempos en que el emotivismo domina el espacio público desde los bulos, la posverdad, los populismos esquemáticos, las propuestas demagógicas, las apelaciones a emociones corrosivas, urge recordar que las exigencias de justicia son morales cuando entrañan razones que se pueden explicitar y sobre las que cabe deliberar abiertamente. Y, sobre todo, que el criterio para discernir cuándo una exigencia es justa no es la intensidad del griterío en la calle o en las redes, sino que consiste en comprobar que satisface intereses universalizables, no sólo los de un grupo, ni siquiera sólo los de una mayoría. ése es el mejor argumento, el corazón de la justicia.

Los populismos

En este apartado se explica algo que todos nos hemos preguntado a lguna vez cuando decimos. ¿Cómo es posible que sigan a votando a X? Sea quien se, del partido y de la ideología que sea. Con lo que ha mentido, como puede ser que la gente no lo tenga en cuenta y vuelva a votarle.

En efecto, las ciencias cognitivas sacan a la luz que los seres humanos pensamos en términos de marcos valorativos y de metáforas; los marcos están presentes en las sinapsis del cerebro, presentes físicamente en forma de circuitos neuronales; interpretamos los hechos desde esos marcos, de modo que cuando los hechos no encajan en los marcos, mantenemos los marcos e ignoramos los hechos. Esto explica que conocer escándalos en relación con los políticos del propio grupo, tener noticia de que son incoherentes, corruptos, que o ofrecen realmente propuestas sino mascaradas, no cambie las posiciones de un buen numero de ciudadanos. Una vez construido el marco, si los hechos no cuadran con el marco -parecen decir-, peor para los hechos.

Por esto es importante la educación y el pensamiento crítico.

Democracia razón y sentimientos

Las cosas que realmente importan, desde el punto de vista de una democracia constitucional o dese un nacionalismo cívico vendrían a resumirse en lo que se ha dado en llamarse patriotismo constitucional. Consiste, en realidad, en la adhesión a los mínimos de justicia a los que una sociedad no puede renunciar sin caer bajo mínimos de humanidad , y que han de recibir el respaldo de las distintas éticas de máximos.

Ética cosmopolita

Conforme avanzamos nos va adentrando cada vez maś en el concepto de la ética cosmopolita, para acabar los dos últimos capítulos del libro dedicado al cosmopolitismo.

Heredera de la ilustración aoga por una sociedad de personas libres, capaces de presentar sus objecions a las afirmacions que se pretenden racionales.

Se trata de una ética global para resolver problemas globale. que engloba al conjunto de la humanidad y dela naturaleza sobre la qeu tomamos decisiones que nos afectan a todos. La necesidad de entender e integrar diferentes culturas, pero bajo una justicia global del siglo XXI para defender los fines que se decidan importantes para todos y que debemos priorizar.

El mal radical, por su parte, consiste en la tendencia a priorizar el egoísmo frente al a ley moral, a seguir la máxima del propio interés frente a la que universalizaríamos por concordar con la humanidad. Esta priorización del egoísmo, que es una constante enel mundo moral, está en la base del dictum latino video meliora proboque deteriora sequor.

Pero la autora se sale una ciudad cosmopolita utópica para ahblarnos de los problemas que presentaría este iste y sobre todo los problemas que tendríamos si intentamos implantar este sistema.

Hay que empoderar a las personas para que sean un fin en sí mismo. Es imposible una ética cosmopolita sin una justicia global, pero esto requeriría de un gobierno mundial, algo fuera de las perspectivas futuras.

Aunque cada vez más debido a la globalización se ven casos

Como ves, mucho para leer y para reflexionar.

Hablamos de lo que creo que es una errata

En la página 84, se habla se dice textualmente

Sabemos que la Asociación de Sarnago, ese pueblo soriano que tan bien relató Julio Llamazares en La lluvia amarilla -porque los pueblos se relatan-, ha conseguido rehabilitarlo y recuperarlo,…

Bueno, pues la población a la que se hace referencia en la novela de Julio Llamazares (reseñada en el blog) es Ainielle, y está en Huesca.

Cita interesante

la interdisciplinidariedad es constitutiva del conocimiento humano. Como bien sabían los creadores de la Universidad Humboldt de berlín, la racionalidad humana es única, se en su uso teórico, práctico o técnico, y su unidad trasparece en los distintos campos del saber desde la filisofía que se como un «metasaber»

Libros

  • Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara de Ernst Friedrich Schumacher
  • Republicanismo de Philip Pettit
  • La hoja roja de Miguel Delibes
  • Las dos culturas y la revolución científica. Del físico y novelista británico C. P. Snow
  • El utilitarismo de John Stuart Mill
  • A new history of the humanities de Rens Bod

Hay 3 maś interesantes pero que los he leído

The post Ética cosmopolita de Adela Cortina appeared first on Ikkaro.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 221

Trending Articles